El design thinking “es un proceso que, a través de soluciones creativas, permite resolver problemas y así generar valor gracias a una metodología centrada en entender y co-crear alrededor de los usuarios” (UTEC. 5 etapas del proceso de design Thinking)
En palabras simple, este proceso nos permite entender mejor las necesidades de los estudiantes, en sus obstáculos y sus problemas, para así conseguir una solución enfocada en superar esas dificultades.
Para poder aplicar esta metodología en nuestras clases, primero tenemos que entender las 5 fases del proceso y al final te dejo un ejemplo interactivo de una situación típica en las clases de español en línea.
Atención, no es una ciencia exacta y tampoco debes aplicar cada fase en el orden que voy a mostrarte. El orden puede cambiar dependiendo de si trabajas en grupo, individual, del carácter de tus estudiantes y de las necesidades del proyecto. Incluso las fases pueden desarrollarse en paralelo.
Piensa que esta metodología es solo un complemento a tus clases y no una regla estricta que tienes que aplicar sí o sí. En todo caso, conocer las 5 fases te ayudará a encontrar la mejor manera de aplicarla en tus clases, así que ahí te van.
😄 EMPATIZAR:
Aquí tienes que implementar la “escucha activa”, es decir, escuchar para tratar de entender el problema o los obstáculos que tienen tus estudiantes en su aprendizaje del español. Practica la empatía y trata de ponerte en su lugar, observa, involúcrate de verdad y presta atención a lo que dicen.
Una buena manera de aplicarlo es implicar a las personas a las que la solución va dirigida en el proceso. Sobre todo en la fase de identificación del problema y en la fase final de evaluación.
🤓 DEFINIR:
Analizando la información recopilada, podrás darle forma al problema y definirlo. Esto ayudará a determinar como hacerle frente estableciendo objetivos.
Si no puedes implicar a las personas que beneficiarán de tu solución, por ejemplo, estás diseñando nuevos materiales y no tienes la opinión de tus alumnos, o estás trabajando en un nuevo curso, es importante crear perfiles para representarlas. Intenta profundizar en esto, describe su comportamiento, intereses e imagina lo que puede sentir.
Utilizar moodboards y mapas mentales puede ser de mucha ayuda en esta etapa.
💡 IDEAR:
Se trata de hacer una sesión de lluvia de ideas. Busca en tu cabeza tantas ideas como puedas, sin juzgar si la idea es buena o mala. Solo anota todo lo que se te venga a la cabeza, así tendrás una buena lista para buscar la mejor solución al problema.
Puedes utilizar notas adhesivas (virtuales o no), escribir tus ideas en un cuaderno o hacerlo en grande en una pizarra.
🛠️ HACER UN PROTOTIPO:
Da vida y forma a tu idea. Un prototipo es un paso previo a la solución definitiva. Puede ser un material digital o físico, la idea es comenzar el coqueteo con tu idea, experimentar.
No es la etapa de validación, así que no te enfoques en saber si la idea funciona o no, solo experimenta y hazlo de la forma lo menos costosa posible.
Para hacer un prototipo rápido puedes crear una presentación, un video, hacer una infografía.
📊 EVALUAR:
Ahora es momento de validar y ver cómo funciona tu solución. Lo ideal es presentar la solución a tu equipo de trabajo, y a las personas paras las cuales has diseñado esta solución.
Hacer esto te permitirá ver lo que funciona y mejorar lo que no hasta dar con la solución ideal. No te desanimes si esta etapa te lleva a recomenzar el proceso de design thinking, es normal y puede servirte para trabajar en pulir tu solución.
Puedes realizar encuestas, tests, dinámicas de grupo para tu evaluación.
Ahora, ¿cómo aplica todo esto en un curso de español en línea? Te dejo un ejemplo interactivo descargable donde te presento una situación típica y cómo apliqué el design thinking para solucionarla:
Comparte si te ha gustado y deja un comentario, estaré encantada de leer tu opinión.
Oye, quizás este artículo también podría interesarte: CONSEJOS PARA OPTIMIZAR TUS CLASES ONLINE.
0 comentarios